El DPS
tendría menos de un año en el marco del Plan Nacional de Desarrollo para
desarrollar un mecanismo que combine todos los subsidios de la nación en un
solo programa. Además, se desarrollarán nuevos programas.
La idea de
la protección social universal es una piedra angular del programa político de
Gustavo Petro. Para lograrlo, el Plan Nacional de Desarrollo contiene una serie
de iniciativas que modifican el sistema nacional de transferencias y subsidios
para los ciudadanos empobrecidos y más vulnerables. Adicionalmente, otorga
funciones adicionales al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y al
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).
El
desarrollo de la Renta Ciudadana será una de las principales responsabilidades
del DPS este año. El DPS tendrá hasta el 31 de diciembre de este año para
consolidar todas las transferencias de dinero que realiza a las familias pobres
y vulnerables del país, si el Congreso aprueba este apartado del plan de
desarrollo.
El plan
consiste en que las transferencias incondicionales como Colombia Mayor y las condicionadas
como Familias en Acción y Jóvenes en Acción, que ahora pueden llegar a un mismo
hogar en varios momentos del mes e incluso por varios canales, se entreguen en
un solo pago.
El
procedimiento será incremental, y las familias seguirán recibiendo sus pagos de
la forma a la que están acostumbradas mientras el DPS lo planifica y ejecuta.
Sin embargo, la cantidad que deberá recibir cada familia será determinada por
la Mesa de Equidad en función de sus características, como su nivel de
ingresos, así como de los plazos y la duración de su participación en el
programa.
Cambios en
los subsidios
El DPS
también será responsable de crear y coordinar el Sistema de Transferencias, que
incluye "el conjunto de políticas, programas, planes, proyectos y actores,
destinados a la entrega de transferencias monetarias y en especie".
Sin embargo,
según los expertos en la materia, esto no requería un punto del Plan Nacional
de Desarrollo. Bastaba con pedirle a Cielo Rusinque, la directora del DPS, que
se pusiera manos a la obra.
Junto con la
Renta Ciudadana, el Plan Nacional de Desarrollo restablecería los subsidios en
especie con la transferencia "Hambre Cero", que se pagaría de acuerdo
con las capacidades fiscales del Estado. Con énfasis en los derechos, la
soberanía alimentaria, la participación de las economías populares y
comunitarias, y la agricultura campesina, familiar y comunitaria, el proyecto
busca "garantizar el derecho humano a la alimentación de la población en
situación de pobreza y pobreza extrema."
Para las
transferencias que siguen siendo monetarias, el Gobierno también incluyó una
cláusula que establece que los beneficiarios pueden informar al DPS el canal o
institución financiera que prefieren utilizar para recibir su transferencia. El
Gobierno puede incluso establecer su propio canal para evitar instituciones
financieras o procesadores de pagos.
Las nuevas
funciones y obligaciones del DNP
En este
sistema de protección social, el Departamento Nacional de Planeación también
tendrá nuevas responsabilidades, pues estará a cargo del Registro Universal de
Ingresos (RUI), que se construirá con datos del Registro Social de Hogares,
proyecto en el que el DNP venía trabajando con la actualización del Sisbén IV.
Mediante la
combinación de conjuntos de datos, este registro pretende permitirle al DNP
conocer los ingresos de cada colombiano. Incluso, podría suscribir un convenio
con la Dian para que ésta suministre el detalle de las declaraciones de renta y
otros impuestos de los contribuyentes colombianos.
Los datos
del RUI deben ser actualizados por el DNP como máximo una vez al año para
informar al DPS sobre las personas que requieren transferencias monetarias o en
especie. En el futuro, el RUI "será el único instrumento para la
focalización de subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios
de la oferta social."
¿Cuándo
comenzarán los pagos?
El primer
pago de Renta Ciudadana se realizará en abril de 2023, según anunció la
directora de Prosperidad Social el miércoles 15 de febrero. El monto máximo de
la transferencia será de 500 mil, aunque puede ser menor dependiendo de las
necesidades de cada hogar, y los montos se determinarán utilizando la
clasificación de la encuesta Sisbén IV.
Cada dos
meses, a partir de abril, se harán efectivas, pudiendo recibir una familia
hasta un millón de pesos en el momento del pago.
El programa
abarca todo el país, sin embargo, además de las zonas PDET, se entregaron
cantidades más elevadas a los hogares de 466 localidades colombianas con tasas
altas y muy altas de desnutrición infantil.
Con estas
transferencias se pretende dar prioridad a las madres cabeza de familia con
hijos menores de seis años, a los indígenas y a las víctimas de la guerra.
