En este artículo te explicamos los
requisitos para acceder al subsidio de Familias en Acción, así como otros detalles
esenciales.
Uno de los varios programas de
asistencia financiera que ofrece el gobierno colombiano a las familias que
están en riesgo debido al aumento de los costos de la canasta básica
alimentaria y a la pandemia del VIH/SIDA es el subsidio Familias en Acción. En
esta carta se explicará quiénes tienen derecho a recibir este incentivo, cuándo
se puede reclamar y demás información pertinente.
CUÁNDO Y QUIÉN PUEDE COBRAR FAMILIAS EN
ACCIÓN EN ABRIL
Antes que nada, es fundamental recordar
que el programa Familias en Acción está dirigido a los ciudadanos más
necesitados de Colombia, por lo que es fundamental cumplir con unas normas
específicas para recibir este subsidio.
La "focalización" es el
procedimiento que se debe utilizar para elegir a los beneficiarios que harán
parte de Familias en Acción. En este procedimiento se tienen en cuenta unos
requisitos mínimos, dando prioridad a:
Hogares que ya cuentan con una encuesta
Sisbén IV.
Las familias de estos hogares deben
estar clasificadas como A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3 o B4 como resultado de
su encuesta.
Las familias deben inscribir
simultáneamente en sus ficheros Sisbén a los menores de 18 años que estén bajo
su tutela.
Cabe señalar que el último ciclo de
pago, que determinará cuándo se desembolsa el subsidio de Familias en Acción
correspondiente al mes de abril, fue del 26 de diciembre de 2022 al 15 de enero
de 2023.
El Departamento de Prosperidad Social
aún no ha anunciado un nuevo ciclo de pago al respecto, pero piden a todos los
ciudadanos actualizar su información del Sisbén y estar atentos a las redes
sociales y plataformas oficiales del Gobierno.
QUÉ ES FAMILIAS EN ACCIÓN
Familias en Acción es un programa
realizado por Prosperidad Social que brinda a las familias con niños y
adolescentes en situación de pobreza y pobreza extrema la oportunidad de
obtener un incentivo económico a cambio de que sus hijos asistan a la escuela y
reciban atención médica.
Pueden acceder a Familias en Acción
quienes cumplan con los requisitos de focalización del programa, que incluyen
estar en situación de pobreza o pobreza extrema, tener niños, niñas o
adolescentes menores de 18 años y cumplir con estos criterios.
Todos los departamentos, municipios,
distritos y circunscripciones departamentales del país están cubiertos por el
programa Familias en Acción. Tras un proceso de concertación entre las
autoridades tradicionales indígenas reconocidas, las alcaldías o gobernaciones
correspondientes y Prosperidad Social, el programa abarca los resguardos y
cabildos indígenas de la nación, que fueron aprobados por el Ministerio del
Interior.
QUÉ ES PROSPERIDAD SOCIAL
La Prosperidad Social del Gobierno
Nacional busca establecer políticas, grandes planes, programas y proyectos para
la atención, asistencia y reparación a las víctimas de la violencia, así como
para la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su reintegración
social y económica en Colombia.
Además de dirigir la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y el Centro de Memoria Histórica, Prosperidad Social
participa activamente en el desarrollo e implementación de políticas sociales.
Con la implementación de sus derechos
constitucionales en la Ley 1448 de 2011, la nación avanzó en el reconocimiento
y valoración de las víctimas de la violencia. Como resultado, el Gobierno
Nacional estableció una serie de medidas judiciales, administrativas, sociales
y económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas de la
violencia.
Se decidió convertir la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, o Acción
Social, en un Departamento Administrativo para cumplir con este objetivo,
evitar la duplicidad de funciones y garantizar la continuidad del servicio sin
comprometer en ningún momento la atención a las víctimas. Este Departamento
Administrativo será el encargado de desarrollar las políticas, planes
generales, programas y proyectos de asistencia, atención y reparación a las
víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a las víctimas de la
violencia y la protección de las víctimas.
De esta
manera, "Acción Social" sufre una transformación que da paso a la
creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, cuya
principal tarea es avanzar en la superación de la pobreza, la inclusión de la
población en riesgo y víctima de la violencia, y la consolidación de los
territorios asegurando la presencia del Estado en un camino hacia la
prosperidad y la paz.
Renta Ciudadana vía Prosperidad Social: ¿cuánto recibo y cuándo lo recibiré?
Programas gubernamentales como Familias en Acción, Ingreso Solidario y Bono Hambre Cero se unificarán en la nueva Renta Ciudadana.
El nuevo programa subsidiario Renta Ciudadana, que garantiza un monto de hasta 500 mil pesos mensuales a los hogares más pobres de la nación, será distribuido por el Gobierno Nacional a partir del próximo mes. El Departamento para la Prosperidad Social afirma que "Este es un programa no asistencialista que atiende a una población extremadamente vulnerable, necesitada de ayuda y en situación de pobreza extrema. Dado que este sistema de transferencias ha existido en Colombia durante tanto tiempo, la Renta Ciudadana pretende ser un sistema que dignifique este tipo de prestaciones y ayudas en la medida en que se trate de ingresos por encima de la línea de pobreza".
De esta manera, el objetivo de este incentivo financiero era disminuir los índices de hambre y pobreza en la nación. Aunque cubre todo el país, prestará especial atención a 466 localidades colombianas con pobreza multifacética y altos índices de desnutrición infantil. En realidad, las madres cabeza de familia con niños menores de seis años recibirán los mayores montos del subsidio, según el Departamento para la Prosperidad Social.
"En el caso del Cauca, reportamos que el 76% de los municipios fueron priorizados. Quiere decir que 32 de los 42 tienen prioridad alta y eso implica que van a tener una mayor cobertura. Al igual que Cauca, hay varias regiones priorizadas: Chocó, Guainía, Vaupés y Vichada. Esto se hizo con base en mapas de hambre, índices de desnutrición y una rigurosa focalización para impactar a los hogares más necesitados", dijo la directora del Departamento para la Prosperidad Social, Cielo Rusinque.
¿Cuál es el monto que recibiré con la Renta
Ciudadana?
El presidente Gustavo Petro anunció la
entrega de una suma de hasta 500 mil pesos para atender la pobreza y
vulnerabilidad que afecta a numerosas regiones de la nación; sin embargo, no
todos los beneficiarios de Renta Ciudadana recibirán la misma cantidad del
incentivo. En consecuencia, la cantidad de dinero que se entregue a las
personas que resulten favorecidas dependerá únicamente de qué tan pobres se
determine que son de acuerdo con la cuarta iteración del Sistema de
Identificación de Posibles Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).
Además,
aunque Rusinque garantizó que los pagos de la Renta Ciudadana se harán en abril
de 2023, aún se desconoce el momento preciso en el que los fondos estarán
disponibles. "Esperamos con interés los comentarios de la ciudadanía sobre
la propuesta de resolución que servirá de marco para llevar a cabo esta
iniciativa. El Departamento para la Prosperidad Social anunció recientemente:
"Una vez vencido este plazo, continuaremos con los procesos operativos
para publicar las listas de beneficiarios que ingresan al programa y las demás
fases para realizar el pago en el mes de abril de 2023".
Si quieres recibir las noticias en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/conectanoticias y dale click a +Unirme.
